sábado, 27 de abril de 2013

LA MUERTE DE MIKEL

VERSIÓN ESPAÑOLA  es uno de los mejores programas de la parrilla televisiva actual. Por supuesto, lo dan en la 2. La otra noche dieron LA MUERTE DE MIKEL. Y... Diós que peliculón. Imanol Arias borda el papel en esta peli que tras una realidad social, muestra una personal, las dudas de una persona al saberse homosexual, el miedo a mostrárselo a la sociedad, y una sociedad dispuesta a admitir fanatismos abertzales si hace falta, pero de ninguna manera homosexuales.

En el debate posterior hablaron sobre si la peli seguía vigente o no en la sociedad actual. Yo puedo asegurar que sí, solo hay que ver los enfrentamientos en Francia por evitar el matrimonio homosexual o el rechazo a los gays en muchos pueblos de España.

viernes, 26 de abril de 2013

VOLVER

He escrito este relato para el concurso de S. jordi 2013 del TMB



Paula cogió el metro. Clot, Glòries, Marina, Arc del Triomf, Urquinaona y Catalunya, el mismo recorrido cada día desde hacía varios años, desde que empezó  la universidad  y era en la Plaza Catalunya donde hacía el transbordo y después, cuando hizo las prácticas en la empresa que acabó contratándola. Podía ver al niño aquel que casi un día se quedó en la estación mientras su madre subía al metro. Eric se llamaba. Paula lo sabía por el grito ensordecedor que dio su madre al ver que se cerraban las puertas sin su hijo dentro del vagón. Aquel día, Paula agarró fuerte de la cartera al niño y pudo hacerlo entrar. Todo quedó en un susto. Desde entonces Paula. Eric y su madre, se saludaban cada día cuando coincidían en  la parada. También podía ver a Ana, la señora de la limpieza de la estación. Y  al chico aquel, morenazo, que cada día cogía el metro a la misma hora, en la misma estación que ella, y del que supo, mirando un día de reojo el móvil de él, que tenía novia. El sonido del tren, el ruido de los vagones al entrar en las estaciones, el pitido de las puertas al abrirse… Paula sonrió. Le gustaba aquella  vida.

Paula abrió los ojos al escuchar el pitido de las puertas, ya no era su imaginación, ahora era de verdad. Acababa de llegar a Alexanderplatz, su estación de destino. Allí trabajaba de camarera del Starbucks, era el trabajo que,  a pesar de su licenciatura en físicas, había podido conseguir allí en Berlín, donde tuvo que emigrar porque la maldita crisis obligó a cerrar a su empresa. En la estación  estaba Thomas, su chico, que trabajaba en la cafetería de al lado y que la esperaba cada día para desayunar juntos antes del trabajo. Al verle Paula amplió su sonrisa, le quería. Sin embargo, a la vez, una lágrima cayó por su mejilla.  Se acababa de dar  cuenta de que jamás,  regresaría a su ciudad.
 
                                                                                                   Luisa

miércoles, 17 de abril de 2013

CATALANOFOBIA

Por la s redes sociales circula estos días un video de una chica andaluza que critica a los que critican por sistema, a los catalanes.Catalanofobia le llama ella. Y no le falta razón. Desde hace muchos años que me quejo yo de lo mismo, de esa actitud de odiar todo lo procedente de Catalunya sin haberlo probado jamás, sin haber puesto un pie aquí, basándose en idioteces del idioma o que se quieren independizar, en fin, de tanto en tanto sale en la vida alguien que ha pensado y no se corta en decirlo, y cuando piensas las tonterías se anulan de raiz

sábado, 6 de abril de 2013

BARCELONA CIUDAD

Gracias a Dios, nuevamente ha pasado. nuevamente Jimenez lo Santos y yo NO estamos de acuerdo. Señal de que el mundo no está loco del todo. El otro día le veía en televisión y para criticar la consulta soberanista decició meterse con Barcelona. Dijo que Barcelona era una ciudad sin alma. No puedo estár más en desacuerdo. Barcelona era una ciudad con alma, pasión , arte, cultura, proactividad Y comercio, relaciones sociales, amor y sexo (¿alguien puede olvidar la casita blanca?). Y nos robaron todo eso, sí robado, en el 36, con la guerra, con el no poder celebrar las olimpiadas, con el muro de la vergüenza construido delante del mar, con la prohibición de expresar la cultura catalana. Pero barcelona resistió, y luchó, y en la lucha creció y se hizo más fuerte, y así, de la mano del gran Pasqual Maragall, conseguimos las Olimpiadas de nuevo, las llamadas por la prensa internacional: LAS MEJORES OLIMPIADAS DE LA HISTORIA. Y entonces el mundo vió que habíamos recuperado el alma robada. un alma que persiste en el puerto, con los pescadores que navegan en el Mediterráneo, con la cultura catalana en su máximo esplendor (no conozco a nadie que no haya enmudecido al encontrarse de frente con la Sagrada familia) con el téxtil de nuevo como eje de la economía,(Mango es de aquí, y Desigual y Custo Barcelona, y rosa clarà, y TCn, y Pronovias...) con deporte de calidad, con calles concurridas de barceloneses yendo y viniendo, paseando, admirando su ciudad, con conciertos musicales de todos los estilos, archiconocidos o underground, pero siempre de la mejor calidad (ya pasaron los tiempos en los que AC/DC o Bon Jovi, dejan de lado mi ciudad en sus giras, ni se plantean ahora no tocar aquí). Con miles de turistas cada año que admiran la ciudad y envidian a los que aquí vivimos, con buena gastronomía, con su sol y con su mar, con anuncios continuos grabados en sus calles. Barcelona tiene alma y su alma está de moda porque sigue creciendo, ampliándose con uno de los mejores museos de diseño de Europa,Barcelona tiene alma en sus calles y en sus barrios, almas diversas, plenas, de diferentes razas, nacionalidades, colores, ciudades, almas que aman, sienten y con cerebro inteligente, lo sufienciente como para darse cuenta que    Jimenez se equivoca, una vez más.